Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 14:22 -

  • 14.8º

POLITICA

4 de julio de 2025

El PJ bonaerense negocia contrarreloj para las elecciones: tensiones, desconfianza y la pulseada por la unidad

El sábado es el Congreso partidario en Merlo, que habilitará al espacio a sellar alianzas con otras fuerzas políticas. El 9 de julio será la fecha clave.

En medio de un clima de alta conflictividad y a seis días del cierre de alianzas, el Partido Justicialista intenta encauzar el acuerdo de unidad para las elecciones de este año de la provincia de Buenos Aires. De uno y otro lado de la grieta peronista admiten que, tras la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, se necesitan, pero la traba está en las condiciones que quiere imponer cada uno. Pero en el kicillofismo además sospechan que el camporismo intenta presionar una ruptura que complique el resultado de la votación, como una especie de “castigo” por el desdoblamiento. La base del acuerdo es que el gobernador Axel Kicillof será el encargado de la estrategia electoral para las elecciones del 7 de septiembre y los intendentes ordenarán las listas en los distritos que gobiernan. Para los comicios del 26 de octubre serán Sergio Massa y Máximo Kirchner los que tomarán mayor relevancia. Sin embargo, la definición de los nombres de las listas y de los cuatro apoderados que serán los que presenten la documentación ante la Justicia Electoral complica la tarea. Fechas clave El domingo pasado, Kicillof fue anfitrión de un encuentro en la gobernación de La Plata, del que participaron Massa y el líder de La Cámpora. Fue un debate duro y con pocos avances. Este sábado se reúne el Congreso del Partido Justicialista para habilitarlo a formar parte de una alianza electoral. El encuentro será en Merlo y habrá dirigentes que participarán de forma presencial y otros, virtual. El objetivo es que, dado ese paso institucional, el 9 de julio se inscriba un frente que lleve el nombre de Partido Justicialista o Justicialismo, para encolumnar la propuesta electoral peronista. Por eso, ese miércoles será una fecha clave para definir cómo va a jugar cada fuerza política. Pero si logran la unidad, habrá una nueva fecha en juego. Será el 19 de julio, cuando venza el plazo para la presentación de las listas. Hoy, la desconfianza es la que prima, por eso, aunque lleguen a un acuerdo, será tan frágil, que las tensiones podrían trasladarse a la campaña. Puntos de acuerdo y desacuerdo Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense se habían comprometido a avanzar en un acuerdo de unidad, pero con la condena de la expresidenta en marcha, las condiciones de negociación fueron tomando matices diferentes. Si Kicillof tenía la idea de romper, fogoneado por los intendentes que forman parte del Movimiento Derecho al Futuro, con la prisión domiciliaria de la expresidenta, todo quedó en pausa. “No es momento”, reconoció un dirigente del armado del gobernador. Por eso, fue el propio Kicillof el que convocó a la reunión del domingo. En el entorno del gobernador creen que Máximo Kirchner está preocupado por las condiciones de detención de la expresidenta y que relegó la contienda electoral. De hecho, en una de sus últimas intervenciones públicas, el líder de La Cámpora reconoció que el peronismo suele perder las elecciones intermedias y dejó abierta esa puerta para que este año se repita un resultado similar. En cambio, para el gobernador y los intendentes las elecciones de septiembre son fundamentales para su armado territorial. De ahí, el desdoblamiento que siguen cuestionando desde el kirchnerismo. El rol de los intendentes “Los intendentes se generan una ventaja electoral para sí mismos, pero que no necesariamente se derrama hacia arriba, hacia el gobernador, el presidente o los legisladores nacionales”, dijo a TN Germán Feierherd, profesor de la Universidad de San Andrés (Udesa) y politólogo. Según analizó, “los intendentes son muy dependientes del gobernador y del presidente en cuanto a recursos, pero políticamente son muy independientes”. Esto explica que en elecciones pasadas hayan sido señalados como los responsables de no haber movilizado a los aparatos locales para que ganen candidatos como Aníbal Fernández o Daniel Scioli, por ejemplo. Con las elecciones desdobladas, los jefes comunales del MDF jugarán un rol clave con su armado territorial, para intentar garantizar un triunfo, de mínima en sus municipios. Se acomodarán a lo que decida el partido. Si el acuerdo es de unidad, la conformación de las listas será compartida; si el PJ se rompe, llevarán a sus propios candidatos y jugarán en tándem con Kicillof. La propuesta es que acordarán entre ellos qué lugares cederán a las otras patas partidarias, para que sea una estrategia conjunta de todos los distritos. Lo que todavía no está claro es quiénes jugarán como cabeza de lista en cada sección. Incluso analizan la posibilidad de ser candidatos testimoniales para los consejos deliberantes. “Ser oficialista suma 5 o 6 puntos porcentuales y eso aumenta muchísimo la posibilidad de victoria”, explicó Feierherd. Para las secciones, desde La Cámpora se había empezado a barajar la idea de que Máximo Kirchner reemplazara a Cristina Kirchner en la Tercera Sección Electoral, pero a medida que fue bajando la espuma de la condena, esa idea perdió fuerza y todo apunta a que el ala dura k se inclinará por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. Por el kicillofismo, algunos nombres en danza para encabezar listas son los de Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Jorge Ferraresi. Mientras que Massa promueve a Juan Grabois para senador de la Primera Sección en las elecciones de octubre y los intendentes del Frente Renovador como testimoniales para septiembre. El tigrense se reservaría para encabezar la lista de diputados de octubre.

COMPARTIR:

Comentarios