Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 15:48 -

  • 15.3º

POLITICA

18 de agosto de 2025

En un escenario polarizado, Karina Milei y Cristina Kirchner definieron los candidatos clave para octubre

Aunque ninguna integrará las boletas, ambas ejercieron una influencia decisiva sobre las alianzas, los vetos y los nombres que competirán en los distritos más importantes.

Dos mujeres fueron decisivas en los armados de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre. Como venía sucediendo a lo largo del año, Karina Milei volvió a tomar el mando de las decisiones de La Libertad Avanza, y Cristina Kirchner reapareció desde San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, para encarrilar al peronismo. Pese a que ninguna formará parte de las boletas -la hermana de Javier Milei por decisión propia y la expresidenta por estar inhabilitada judicialmente-, definieron los candidatos de los distritos más importantes, impulsaron alianzas y vetaron nombres. El proceso dejó unos pocos ganadores, varios perdedores y deudas sin saldar en ambos espacios políticos. También abrió nuevas tensiones internas. Tanto Karina Milei como Cristina Kirchner apostarán a la polarización como la llave de estas elecciones y a relegar a expresiones de centro que buscan emerger como una opción por fuera de la grieta, pero saben que es una jugada fuerte de la que solo una resultará la ganadora. La Libertad Avanza: bajo el mando de Karina Milei potenció perfiles técnicos y le dio un guiño al PRO La Libertad Avanza cerró las listas nacionales con el mismo esquema que utilizó durante la definición de candidatos para los comicios provinciales de PBA. Es decir, Karina Milei potenció a los Menem (Eduardo “Lule” y Martín) para que lleven nombres y evalúen qué dirigentes tenían el manejo de territorio en su provincia; mientras que Santiago Caputo, dirigente de la agrupación Las Fuerzas del Cielo, se dedicó a la estrategia de campaña y comunicacional del oficialismo. La interna que existe entre ambos bandos de LLA se dejó de lado, ponderando sobre las diferencias la intención de ganar las elecciones para aumentar la cantidad de diputados y senadores en el Congreso. Sin embargo, es un hecho que Las Fuerzas del Cielo no fueron tenidas en cuenta para la definición de candidatos. Por otro lado, el cierre de listas de La Libertad Avanza demostró que en el Gobierno privilegiaron perfiles técnicos, económicos y “outsiders”. Ejemplo de este último punto fueron los nombres de Virginia Gallardo (candidata a diputada por Corrientes) o Karen Reichardt (candidata a diputada por PBA). Fuentes libertarias aseguraron que prefieren personas que defiendan con “uñas y dientes las ideas del Presidente”, antes que un candidato que no les termine de inspirar confianza, a pesar de tener un interesante currículum. “Hay gente muy especializada que hizo estragos cuando llegó a algún cargo”, aseguró un integrante del oficialismo. La mirada que tiene La Libertad Avanza sobre este asunto no es ajena. El último informe de Creencias Sociales 2025, de la UBA, aseguró que “la mitad de los consultados prefieren que gobiernen expertos antes que políticos”. Y agregó: “La tecnocracia seduce, especialmente, entre votantes del oficialismo”. Frente a este panorama, el Gobierno -con Karina, los Menem y Caputo- deberán observar cómo se desarrollan las elecciones de octubre y si, efectivamente, los nuevos candidatos logran encantar al electorado. Con respecto al PRO, es otro de los ganadores de este cierre de listas. A pesar de perder su identidad cuando se cerró la alianza, donde el oficialismo determinó que el sello iba a ser 100% violeta, logró incluir a varios dirigentes de su riñón en lugares clave, con grandes chances de ganar una banca. Asimismo, si el partido de los Macri hubiera ido separado de LLA, se arriesgaba a tener un resultado parecido que en la Ciudad, donde salió tercero frente al partido de Milei y al kirchnerismo. El peronismo: sin “tapados” y con una unidad debilitada La intervención de Cristina Kirchner fue clave en el armado de las listas peronistas de todo el país, pero fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y en el PJ porteño. Tomó la lapicera, pudo salvar una unidad debilitada y logró desactivar una amenaza de quiebre. El gran ganador en la pulseada fue Juan Grabois, que no solo logró el tercer lugar en la boleta bonaerense y garantizar así su banca en el Congreso Nacional, sino que se quedó con la cabeza de lista en la Ciudad de Buenos Aires, con Itaí Hagman como candidato, tras el rechazo de Ofelia Fernández. Cuando todo se perfilaba para que Fuerza Patria diera a conocer las listas al filo del cierre, como lo hizo para las elecciones del 7 de septiembre que definirán la nueva legislatura bonaerense, la expresidenta sorprendió: el peronismo bonaerense difundió la nómina de candidatos más de 24 horas antes del vencimiento del plazo. Los nombres no sorprendieron en ninguna provincia, ni apareció ningún “tapado” de último momento. El golpe de efecto la expresidenta lo dio con los candidateables que quedaron afuera de las listas. En PBA, ni Sergio Massa ni Máximo Kirchner formarán parte de la boleta peronista. Al líder de La Cámpora le quedan dos años más en la Cámara de Diputados y el tigrense esta vez mantuvo su palabra y se mantendrá en las sombras. Jorge Taiana será el “moderado” que irá por el voto que se resiste al kirchnerismo duro. Si se trata de contar perdedores, Axel Kicillof -protagonista en las definiciones de las listas bonaerenses- quedó en desventaja. Aunque fue quien propuso a Taiana, la lapicera la tuvo la expresidenta y le dejó pocos lugares. El gobernador no pudo pagar varias deudas pendientes con quienes lo acompañaron en su interna con el ala dura k. En Santa Fe -la tercera en cantidad de electores de todo el país- fue Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita, quien quedó afuera. Tras varias horas de negociaciones fue una de las provincias donde el peronismo tuvo dificultades para acordar la unidad hasta última hora del domingo. Con la intervención de Cristina Kirchner, definió que Caren Tepp, una cara joven de la política provincial, encabece la lista y Agustín Rossi baje al segundo lugar en la boleta de Fuerza Patria. Lo que dejó en claro una vez más la expresidenta es que, aunque ya no lo puede hacer desde el Instituto Patria, sigue siendo la armadora clave del peronismo y que, pese al rechazo de algunos dirigentes, también puede ser garante de unidad, al menos, hasta el 26 de octubre.

COMPARTIR:

Comentarios